Park Way
El Park Way es una alameda de unos 800 metros sembrada de urapanes traídos de Argentina. Como una de las primeras avenidas tipo bulevar fue construida hacia 1950 en el Barrio La Soledad en la localidad de Teusaquillo. En sus inicios la iniciativa llamada “Bogotá Futuro”, era un proyecto que en esencia ordenaba nuevos trazados y las ampliaciones de la malla vial existente para definir las avenidas que tenían calzadas separadas por una zona central arborizada.
Distrito Grafiti en Puente Aranda
El Distrito Grafiti, en principio se localizó en la llamada zona industrial de Bogotá - en la Avenida Américas con carrera 53a, en la localidad de Puente Aranda. Con el paso del tiempo esta iniciativa distrital que bajo la premisa de la práctica responsable del arte urbano y el grafiti se propuso darle color y brillo a algunos sectores de la ciudad. La estrategia se centra en la recuperación del espacio público, además de generar acciones que impulsen el ejercicio de una ciudadanía activa, corresponsable y partícipe.
Casa Museo Rafael Escalona
La Casa Museo Rafael Escalona es un espacio único en Bogotá que honra la vida y obra del legendario compositor vallenato Rafael Escalona. En sus salas, los visitantes encuentran fotografías, documentos, instrumentos musicales y objetos personales que narran la historia de un artista cuya música inmortalizó las tradiciones y paisajes del Caribe colombiano. Este lugar ofrece una experiencia íntima para quienes desean conectar con el legado cultural de Escalona y su impacto en la identidad nacional.
Museo Casa de Bolívar
La Quinta de Bolívar es un sitio histórico de culto en Bogotá. Se trata de una casa museo que fue residencia de Simón Bolívar, el gran libertador sudamericano, durante gran parte de su estancia en la ciudad.
Museo del Vidrio
El Museo del Vidrio de Bogotá está ubicado en la localidad de San Cristóbal. Y ofrece a sus visitantes una inmersión única en la tradición milenaria del vidrio, un material que ha jugado un papel clave en la historia de la humanidad. Desde su apertura en 2014, en la Casa La Eneida, pintada de blanco, preserva el legado de este material y destaca a la comunidad y a los artesanos que mantienen viva esta tradición.
Biblioteca El Tunal Gabriel García Márquez
La Biblioteca Pública Gabriel García Márquez está ubicada en el Parque El Tunal, en la localidad de Tunjuelito, en el sur de Bogotá. Abrió sus puertas al público el 10 de mayo de 2001, bajo el nombre de Biblioteca Pública Parque El Tunal. El 18 de junio de 2014, en honor al escritor colombiano y Premio Nobel de Literatura, recibió el nombre de Biblioteca Pública Gabriel García Márquez.
Galería Santa Fe
Desde su apertura en abril de 1981, en el segundo piso del Planetario de Bogotá, Galería Santa Fe se convirtió en el espacio de la administración distrital orientado a la circulación de propuestas de jóvenes artistas plásticos y visuales de la ciudad. Esta inclinación se fortaleció con la ejecución del I Salón de Arte Joven en el año 1991, la primera iniciativa de convocatoria pública organizada, cuya muestra reunió a 77 artistas menores de 40 años de todo el país.
Plaza Fundacional de Fontibón
Durante la época precolombina y de la Colonia, Fontibón fue un territorio estratégico de paso y de comunicación para la población muisca. A partir del siglo XVI, sirvió a los españoles como tránsito para las recuas de mulas y el transporte de mercancías y viajeros entre Santa Fe de Bogotá y el río Magdalena.
Plaza Fundacional de Usme
La Plaza Fundacional de Usme, situada en el corazón de esta histórica localidad de Bogotá, es un lugar que ha sido testigo de la transformación urbana y social desde la época de la colonización española. Fundada como un punto de encuentro y comercio, conserva su estilo colonial con una fuente central rodeada de áreas verdes, bancos de piedra y edificaciones que mezclan lo antiguo y lo moderno. Este espacio sigue siendo un reflejo de los orígenes de Usme, un testimonio vivo de su evolución a lo largo de los siglos.
Plaza Fundacional Engativá
La Plaza Fundacional de Engativá es un espacio histórico y cultural de gran relevancia para la ciudad. Este sector capitalino fue un antiguo poblado muisca que sirvió como punto estratégico a los conquistadores españoles para dividir y marginar a la población originaria de la sabana de Bogotá. Su fundación hispana fue en 1537 e inicialmente sirvió como punto de encuentro y comercio para los habitantes locales y colonizadores. El territorio contaba con variadas fuentes de agua, tales como arroyos, quebradas, lagunas y, por supuesto, el río Bogotá, donde los habitantes pescaban y nadaban.