
Festival Hip Hop al parque
Con 26 ediciones es considerado el evento más grande de hip hop en Latinoamérica, en el que participan más de 120.000 personas. Es un encuentro que se caracteriza por mostrar sonidos clásicos del hip hop y representantes de las tendencias actuales. Además, congrega a los aficionados de este género en Bogotá y en diferentes ciudades de la región.
Su lema es: Una cultura, una sola familia.
Más Información: https://hiphopalparque.gov.co/
Festival Joropo al Parque
La cultura llanera es protagonista en este festival, que en sus dos ediciones ha presentado propuestas innovadoras y a los mejores exponentes de este género musical. Los asistentes podrán disfrutar de los 'Cantos del trabajo del Llano', reconocidos como Patrimonio Cultural de la Humanidad; de un 'Llanódromo' y de homenajes a la tradición.
Festival Salsa al Parque
La danza, la música y la creatividad se fusionan en este festival, que en sus 24 ediciones ha presentado a grandes talentos nacionales e internacionales y ha convertido a Bogotá en una gran pista de baile. Los días 5 y 6 de octubre, el Parque Metropolitano Simón Bolívar se llenará de ritmo y sabor con la celebración del Festival Salsa al Parque, que en esta ocasión explorará el concepto de ´El otro barrio de la salsa: relación de la música con la ciudad'.
FESTIVAL DE BULLERENGUE DE PUERTO ESCONDIDO
Este año, el Festival Nacional del Bullerengue, que se realiza en el mes de junio en Puerto Escondido, Córdoba, tendrá su lanzamiento en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella. Se trata de un evento que este 2024 llega a su edición número 37, lo cual lo convierte en punto neurálgico y vital para celebrar la lucha y resistencia de las tradiciones afrocaribeñas.
Teatro La Candelaria
El Teatro La Candelaria se fundó en 1966 por iniciativa de un grupo de artistas e intelectuales provenientes de la Universidad Nacional de Colombia y del naciente teatro experimental. Este grupo se propuso de manera consciente contribuir a la fundación del movimiento teatral independiente.
Museo Botero en Bogotá
En el año 2000, el artista Fernando Botero donó al Banco de la República una colección de arte compuesta por 208 obras, de las cuales 123 son de su autoría y 85 son de artistas internacionales. Con esta colección, el Banco de la República fundó el Museo Botero, situado en el barrio La Candelaria, en el centro histórico de Bogotá. El museo está ubicado en una casona colonial que funcionó como Arzobispado de la ciudad hasta 1955. Fue restaurada y adecuada como museo por el Banco de la República, siguiendo los preceptos y la curaduría del propio maestro Botero.
Teatro Municipal Jorge Eliecer Gaitán
El Teatro Jorge Eliécer Gaitán fue inaugurado en 1940 como Teatro Colombia y rebautizado, en 1973, en memoria del caudillo liberal, asesinado el 9 de abril de 1949. Es un destacado escenario cultural del centro histórico de Bogotá, con capacidad para 1.695 espectadores. Queda en el barrio Santa Fe, en el centro de la ciudad, sobre la carrera 7a.
Catedral Primada de Colombia
Ubicada en la plaza de Bolívar, su nombre oficial es Basílica Metropolitana de Bogotá Catedral Primada de Colombia. Su construcción data del año 1972, aunque ha sido restaurada e intervenida durante el paso del tiempo. El templo actual fue diseñado por el fraile capuchino español Domingo de Petrés, en estilo neoclásico, y se construyó entre 1807 y 1823 en el mismo lugar donde antes se levantaron otros tres templos que sirvieron de catedrales para la ciudad.
Palacio de San Carlos
Ubicado en el corazón de la capital colombiana, el Palacio de San Carlos es un tesoro arquitectónico que combina la elegancia colonial con el patrimonio de su historia. Construido en el siglo XVI, ha sido testigo de importantes eventos históricos y ha albergado a figuras destacadas de la política y la cultura colombiana. Funcionó como residencia oficial del Presidente de Colombia.
Planetario de Bogotá
El Planetario de Bogotá, inaugurado en 1969, es uno de los principales atractivos científicos y culturales de la capital colombiana. En 2008, este recinto adquirió un proyector de imagen de vanguardia para mejorar la visualización de los astros en su domo, siendo, para su época, uno de los más grandes de Latinoamérica. Con 23 metros de diámetro y una capacidad para 375 personas, en 2024 cuenta con un sistema de proyección digital de alta resolución 4K y dos proyectores de 30.000 lúmenes, que lo convierte en el domo de mayor capacidad tecnológica en la ciudad.