En Bogotá podrás vivir y disfrutar de la cultura vallenata sin salir de la ciudad; un evento cultural y musical rendirá homenaje a uno de los compositores más grandes de la música vallenata: Rafael Escalona.
“Voy a hacerte una casa en el aire solamente pa'que vivas tú, después le pongo un letrero muy grande, de nubes blancas que diga Ada Luz”. Así inicia una de las canciones más recordadas y sonadas del vallenato (insignia del folclor colombiano) escrita por el maestro Rafael Escalona, un cronista que llevaba las historias de la vida real a versos vallenatos con tonos alegres, nostálgicos, sarcásticos y jocosos.
Escalona, fue un hacedor de canciones, además de: agricultor, ganadero, diseñador, pintor, escritor de libros y un silbador empedernido que daba ritmo a sus composiciones a través de las notas que salían de sus pulmones.
Sus letras hacen navegar rumbo a lo más profundo de Colombia y sus tradiciones, traen recuerdos enmarcados por el desamor, el amor, la amistad o la familia. En el 2015 la UNESCO declaró el vallenato, música tradicional de la región del Magdalena Grande como “Patrimonio Inmaterial de la Humanidad” dentro de la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia.
Además, en 1968 el maestro Escalona, junto a grandes personajes como Consuelo Araujo (política, escritora y gestora cultural colombiana) y el expresidente Alfonso López, se fundó y realizó el primer encuentro de acordeones dado en el municipio de La Paz, un pequeño poblado al norte del Cesar; hoy en día este encuentro es conocido internacionalmente como el Festival de la Leyenda Vallenata y se lleva a cabo en la capital del departamento del Cesar (Valledupar).
Las canciones de Escalona siguen siendo un canto viajero que ha reunido por décadas a generaciones, multitudes, familias y amigos en parrandas, fiestas, celebraciones y festivales nacionales e internacionales. Por esto, Bogotá recordará al maestro Rafael Escalona en un encuentro único llamado: “El Testamento Escalona”, que se llevará a cabo el próximo sábado 22 de abril para conmemorar y celebrar la historia del vallenato de antaño.
Un género musical que nació del alma de los juglares costeros (viajeros que componían metáforas sonoras llenas de simbolismo y significado) con letras y melodías vallenatas cargadas de sentimiento por la tierra, los ríos, y los animales de la costa norte de Colombia.
Son tres los instrumentos que evocan los ritmos del folclor vallenato: La guacharaca, un instrumento de origen indígena; la caja vallenata, un tambor de origen africano con modificaciones en su tamaño y el parche para poder conseguir el sonido específico para interpretar música vallenata, y el acordeón diatónico, un instrumento originario de Alemania.
La mezcla que estos sonidos emiten hacen del vallenato una mixtura musical muy especial, ya que cuenta con elementos de culturas como: la indígena, europea y africana en un género único que ha traspasado las fronteras.
Los cuatro aires del vallenato con ritmos propios como el paseo, el son, la puya y el merengue serán evocados a través de un show musical desde el acordeón de Beto Jamaica, el primer y único bogotano que ha logrado coronarse como el rey vallenato número 39 en la categoría máxima del Festival de la Leyenda Vallenata. Un encuentro para vivir y compartir una auténtica parranda vallenata, donde se interpretarán los mejores éxitos del maestro Escalona.
Este evento es producido por Tejo La Embajada (reconocido por ser epicentro de experiencias alrededor de un deporte auténticamente colombiano) en unión con la Fundación Rafael Escalona. Además de esta gran celebración (que iniciará desde las 7: 00 p.m.), durante todo el día podrás deleitarte con la gastronomía típica colombiana que ofrece Tejo La Embajada, asimismo diviértete jugando tejo, el deporte patrimonio colombiano en compañía de amigos, familiares o compañeros de trabajo y también disfrutar de la música vallenata evocando el furor del festival vallenato en Bogotá.
La entrada al evento tiene un costo de $50.000 en preventa y de $60.000 en taquilla. En Bogotá se vive el vallenato, así que, para navegar por la casa en el aire, revivir recuerdos y escuchar las “piquerías” o duelos de versos vallenatos en vivo, no dejes de asistir en familia o con amigos a este evento el próximo 22 de abril en Tejo La Embajada.