facebook
back page

Capitolio Nacional

En el histórico sector del barrio de La Candelaria encontrarás importantes lugares que hacen parte de la memoria histórica de Colombia y Bogotá. Hacia el costado sur de la abierta y, comúnmente recorrida, Plaza de Bolívar se encuentra el Capitolio Nacional, epicentro del Congreso de la República e ícono del poder legislativo del país. 

Durante la época colonial, esta obra arquitectónica agrupó edificaciones como el Palacio de los Virreyes y la Casa de la Real Audiencia, pertenecientes a la corona española, abolida en 1810 con la Independencia del país. En 1846 durante el primer periodo presidencial de Tomás Cipriano de Mosquera, (quien fuera presidente del país por 4 periodos), se concretó esta idea que buscaba conformar un palacio de gobierno contratando los servicios del arquitecto de nacionalidad danesa Thomas Reed.

El 20 de julio de 1848 se realizó el acto de inauguración de esta obra, estuvieron presentes el jefe de Estado, el arquitecto Reed, Monseñor Manuel José Mosquera arzobispo de Bogotá, entre otros asistentes. Este acontecimiento quedó plasmado en la obra labrada en bronce por el artista Ferdinand Von Miller, ubicada actualmente en el patio principal del capitolio.

Un dato curioso de esta excepcional obra de estilo neoclásico es el tiempo que tardó su construcción; para la época se le denominó como ‘El enfermo de piedra’. Algunas de las razones que desencadenaron sus demoras obedecieron a la falta de recursos, la guerra civil, incumplimientos contractuales y factores técnicos y operativos durante varias décadas.

Otras importantes celebridades de la arquitectura y la ingeniería fueron partícipes de este gran proyecto, como Pietro Cantini (quien diseñó también el Teatro Colón), Francisco Olaya, Gastón Lelarge y el proceso de culminación a cargo del antioqueño Alberto Manrique Martín. Estudiantes de la Universidad Central dieron sus aportes durante el proceso de edificación que concluyó hacia 1926.

El estilo neoclásico, característico entre los siglos XVIII y XIX, se refleja en la estructura del Capitolio Nacional. Algunos de los elementos más representativos son las imponentes columnas jónicas, las escalinatas de acceso, las gárgolas empleadas para la salida de agua, y los grifos, criaturas mitológicas que lucen mitad águila y mitad león, aún hoy presentes en su infraestructura externa.

Al oriente se encuentran ubicadas las oficinas del Senado de la República y en el costado occidental las pertenecientes a la Cámara de Representantes. Algunos de los salones distintivos son el salón de la Constitución, el salón Boyacá, y el salón Elíptico, este último, usado en las plenarias del Congreso. 

El arte es otro de los elementos presentes en cada uno de los rincones del Capitolio Nacional. Monumentos, pinturas, vitrales y diferentes representaciones artísticas han rendido homenaje a personajes y hechos históricos. Algunas de las obras que podrás apreciar allí son los murales del artista Ignacio Gómez Jaramillo, el ‘Vitral de la Paz’ del maestro Enrique Grau, el mural alusivo al congreso de Cúcuta, pintado por Santiago Martínez Delgado en 1947 o la reconocida obra ‘los Padres de la Patria saliendo del Congreso’ del maestro Ricardo Acevedo Bernal.

Asiste al Capitolio Nacional y conoce más del ícono de la democracia del país. Los recorridos guiados son posibles accediendo a la página web del senado y solicitando información a través del correo electrónico [email protected]

Si estás cerca al Centro Histórico de la ciudad podrás visitar la Catedral Primada de Colombia, el Museo Santa Clara y el Observatorio Astronómico Nacional de Colombia ¡Vive una experiencia cultural única!

 

Seguir leyendo
lupa¿Cómo llegar?
map

ÚLTIMAS ENTRADAS DEL BLOG

VER MÁS ARTÍCULOS

Ofertas que podrían interesarte

preloader