
Parroquia Nuestra Señora de la Salud
Con una historia muy antigua que se remonta al 20 de noviembre de 1602 cuando el oidor Luis Enriquez concertó la iglesia para Chocontá con el albañil Juan de Robles, el templo que ha sufrido varias reformas es uno de los principales sitios turísticos de Chocontá. En 1687 el Cura Ignacio Garzón inició la separación, terminada en 1721 por el cura Fray Antonio Galaris; en 1755 el Cura Fray Antonio Mutiens gestionó otra reconstrucción que sólo se hizo hasta 1762 por el albañil Alejandro Espinosa.
Catedral San Miguel Arcangel
Uno de los principales sitios turísticos de la Villa de Guaduas, empezó su construcción hace más de 200 años (1 de Agosto de 1809) por el presbítero Justiniano Gutiérrez sobre terrenos donados por el señor Joseph de Acosta. La iglesia, por las siempre presentes limitaciones presupuestales se levantó inicialmente con una sola torre, la derecha y así se mantuvo hasta 1960 cuando se construyó la del lado izquierdo. Actualmente, toda panorámica de la Villa de Guaduas resulta decorada con el blanco impecable de su cuerpo y se ve coronada por la imagen de la catedral.
Parroquia San Miguel Arcangel
La Iglesia mayor, que se levanta en el marco de la plaza principal, fue construida entre 1928 y 1946 bajo la administración de los párrocos Uriel Rodríguez y Ricardo González Hernández. Esta hermosa construcción que evoca el estilo gótico está consagrada a Cristo Rey y a San Miguel Arcángel. El párroco Ricardo González Hernández, conocido como el padre fundador, en 1972 fundó el colegio parroquial que lleva su nombre y que en 1992 pasó a ser administrado por el municipio y el departamento.
Parroquia Santa Lucia
Es un templo religioso ubicado en el parque Santander de Chía y construido originalmente en el año de 1604, cuya estructura actual se encuentra construida en piedra labrada procedente de las canteras del municipio. Santa Lucía guarda un estilo elegante y sencillo. Sus columnas elaboradas en el mismo material soportan un camino de arcos blancos en dirección hacia el altar, donde permanecen algunas figuras religiosas. La Iglesia permanece abierta hasta las horas de la noche.
Santuario Nuestra Señora de Fatima
Construida por los Heraldos del Evangelio, este santuario destaca por su arquitectura gótica policromada en tonos blancos, grises y crema. Su interior refleja la devoción mariana con imponentes vitrales y ornamentos.
*Como parte del Año Santo, este santuario es un lugar de peregrinación y renovación espiritual. Aquí, los fieles pueden cumplir con los requisitos para obtener la indulgencia plenaria y vivir el Jubileo con una fe renovada.
Santuario de Nuestra Señora de la Salud
Esta parroquia, que alberga el cuadro milagroso de la Virgen de la Salud, fue fundada en 1997 gracias a una donación de la Fundación Corona. Inicialmente parte del sector parroquial de Cristo Resucitado se erigió como parroquia en 2001 bajo la dirección del Padre Guillermo Vargas. En 2008, se completó la construcción del templo, que fue consagrado en 2009.
Basílica Menor del Santo Cristo
De estilo neogótico francés, su construcción comenzó en 1921. Su aguja principal mide 65 m. Alberga la imagen del Santo Cristo Crucificado, famosa por sus milagros. En 1992, el Papa Juan Pablo II la consagró Basílica Menor.
*Durante el Jubileo de la Esperanza, esta basílica será un centro de peregrinación para todos aquellos que deseen experimentar la misericordia de Dios y obtener la indulgencia plenaria, fortaleciendo su vínculo con la fe.
Catedral de la Inmaculada Concepción
La Basílica Menor de la Inmaculada Concepción, construida con el esfuerzo y colaboración de los habitantes del municipio y bajo la dirección de monseñor José Ismael Téllez, fue concluida en 1938. Su arquitectura de estilo grecorromano le ha permitido ser declarada patrimonio histórico del departamento.
Iglesia Divino Salvador y Casa Cural
Templo de valor histórico y arquitectónico. No hay fecha exacta de su construcción, pero es un referente cultural y religioso junto a la Casa Cural.
*Durante este Año Santo, los fieles pueden acercarse a este santuario como parte de su peregrinación espiritual. Es una oportunidad para recibir la indulgencia plenaria y caminar con fe y esperanza en la misericordia de Dios.
Catedral de la Santísima Trinidad y San Antonio de Padua
Diseñada por Fray Domingo de Petrés, su construcción comenzó en 1805 y duró 111 años. Fue inaugurada y consagrada el 19 de noviembre de 1916. La Catedral destaca por su arquitectura neoclásica.
*Durante el Año Santo Jubilar, esta catedral abre sus puertas como un lugar de gracia especial. Aquí, los fieles podrán recibir la indulgencia plenaria, cumpliendo con los requisitos de confesión, comunión y oración. Un espacio para renovar la fe y vivir como Peregrinos de Esperanza.