Cinco bibliotecas que no te puedes perder en tu visita a Bogotá

La capital de Colombia, denominada en 1883 como la ‘Atenas Suramericana’ gracias a su gran oferta cultural y artística y a su fecundo inventario de bibliotecas, hoy en día, 142 años después, se consolida como una ciudad donde la cultura, la investigación, la ciencia, la tecnología y la innovación se logran a través de su importante Red Distrital de Bibliotecas Públicas (BibloRed).

Este sistema no solo mantiene la idea de una Bogotá culta y erudita sino que cada uno de sus espacios, a lo largo de la ciudad, dejó de ser esa añeja estantería donde se guardan libros para convertirse y ser concebidos como escenarios en donde cada visita es una experiencia única y enriquecedora. Las bibliotecas públicas no solo son templos del conocimiento, de creatividad y aprendizaje: son lugares donde puedes participar en talleres para impulsar tu creatividad, asistir a recitales, lanzamientos de libros, ver películas y hasta hacer deporte. Y son auténticas obras maestras de arquitectura y testigos de la historia de Colombia.

Estas características permiten adentrarse en el circuito de las bibliotecas bogotanas, que datan del año 1777 con la apertura de las puertas de la Real Biblioteca Pública de Santafé de Bogotá, luego convertida en la Biblioteca Nacional y que junto con la Luis Ángel Arango, la Virgilio Barco, la Manuel Zapata Olivella – Tintal y la Julio Mario Santo Domingo están catalogadas por el portal Tripadvisor entre las 10 mejores de la ciudad tanto por ser un refugio silencioso para los amantes de la lectura como por su significado como fuente de conocimiento y de encuentro social. Todo este patrimonio hizo que, en el 2007, la ciudad fuera proclamada como Capital Mundial del Libro por la Unesco. 

A continuación te presentamos cinco de las bibliotecas más emblemáticas de ‘Bogotá, tu casa’, que no te puedes perder en tu visita, ahora en la FilBo 2025. 

Biblioteca Luis Ángel Arango

Biblioteca Luis Ángel Arango

 

Sus orígenes se remontan a 1923, cuando el Banco de la República recibió una colección del Diario Oficial y libros de economía. Desde entonces, ha aumentado hasta tener, al día de hoy, unos 2 millones de ejemplares. 

Recibió el Premio Nacional de Arquitectura en 1966 y fue declarada Bien de Interés Cultural Nacional en 2010. Y lleva el nombre de su precursor, el abogado y financista Luis Ángel Arango, entonces gerente general del Banco de la República, entidad que fundó y administra la biblioteca.

Este ícono educativo y cultural, con su sede principal en el corazón de La Candelaria e inaugurado el 20 de febrero de 1958, ocupa un área de 45.000 metros cuadrados distribuidos en dos manzanas. En el lado norte puedes encontrar más de 2.000 puestos de lectura y 11 salas especializadas (colecciones básicas, mapoteca, investigadores, hemeroteca, ciencia y tecnología, economía, artes y humanidades, ciencias jurídicas, idiomas, audiovisuales y música).

En el lado sur, en el Museo de Arte del Banco de la República, podrás contemplar una importante muestra del arte moderno y emergente colombiano y universal. Y un espacio recomendado por ser realmente único: la Sala de Libros Raros y Manuscritos. ¡Son 46.000 joyas bibliográficas inclasificables por su rareza!

Esta biblioteca es probablemente la más popular para los turistas. Más de 5.000 personas la visitan diariamente y, durante la FilBo 2025, te invitamos a que la visites, disfrutes de sus libros y de toda su oferta cultural: conferencias, talleres, conciertos, y la actividad denominada ‘La poesía del cuerpo’: un homenaje al escritor Darío Jaramillo Agudelo, quien lleva una vida recibiendo reconocimientos y premios por una obra poética y narrativa que gira alrededor del cuerpo, del amor y del erotismo. 

Esta y otras actividades de la variada agenda la puedes encontrar en: https://www.banrepcultural.org/actividades?tags=FILBO2025 

Biblioteca Nacional

Biblioteca Nacional

 

Fundada en 1776 por el virrey Manuel Guirior, y reconocida como la primera biblioteca pública de América Latina, la Biblioteca Nacional ha tenido varias sedes: la original, en el actual Palacio de San Carlos y luego, en 1823, en las aulas del colegio de San Bartolomé en La Candelaria.

Declarada monumento nacional en 1975 e instalada en el costado sur del Parque de la Independencia —en un edificio de estilo Art Decó proyectado en 1983 por el arquitecto colombiano de origen inglés Alberto Wills Ferro— alberga una colección de más de tres millones de piezas, que incluyen 51 libros incunables (obras publicadas en el siglo XV en los inicios de la imprenta), 610 manuscritos, fotografías y material audiovisual, además de 30.000 libros anteriores al año 1800.

La construcción sencilla advierte una planta interior en forma de cruz con patios interiores en cada uno de sus vértices. En el centro, el vestíbulo de triple altura alberga una monumental escalera que conduce a los dos niveles superiores y a los corredores laterales que llevan a las oficinas y áreas administrativas. La fachada austera pero correcta está compuesta por un cuerpo central dividido en tres partes: una central y dos laterales, y dos cuerpos en los extremos que rematan el edificio.

Como dato curioso, este templo del saber fue el único de carácter público hasta 1958, cuando se inauguró la Biblioteca Luis Ángel Arango. Este espacio cultural es un sitio de encuentro recurrente de académicos, estudiantes y artistas. 

Aprovecha tu visita a Bogotá y conoce este templo del saber. Informes en:  https://www.bibliotecanacional.gov.co/es-co 

Biblioteca Virgilio Barco

Biblioteca Virgilio Barco

 

Con sus grandes espejos de agua, sus figuras geométricas que recuerdan las tradiciones aborígenes y sus enormes ventanales que dan luz natural a los lectores, la Biblioteca Virgilio Barco es una de las obras más importantes del arquitecto colombo francés Rogelio Salmona.  Una obra maestra de la arquitectura local, inaugurada en 2001 y que se encuentra ubicada dentro del complejo del Parque Metropolitano Simón Bolívar.

Se dice que para su construcción, que abarca 16.000 metros cuadrados, el maestro Salmona tuvo en cuenta que la obra se fusionara con el espacio público, conformando una serie de valores geográficos, paisajísticos, históricos y vivenciales.

Su ubicación te sorprenderá, pues está rodeada de jardines y complejos deportivos y recreativos. En su exterior llama la atención el diseño presentado como una figura circular de piedra, de tres pisos. Sus techos están cubiertos por baldosas que evocan las ánforas de la cultura precolombina Quimbaya. Y su entrada principal termina el decorado. Es amplia, con gran variedad de vegetación nativa, un corredor muy largo y escalones rodeados de hermosas fuentes de agua. Pareciera que en ese lugar el conocimiento y el arte brotaran como el agua misma.

Si su fachada es bella, por su forma de caracol, espejos de agua y senderos; su interior, lo es aún más. Se destacan cuatro salas: la general, que con más de 600 puestos de consulta ofrece información en todas las áreas del conocimiento; y la sala infantil tiene como objetivo fomentar los hábitos de lectura en los más pequeños y la integración familiar. La sala Bogotá es un espacio propicio para el desarrollo de cultura ciudadana, gracias a su colección especializada de Bogotá y Cundinamarca. Y finalmente podrás disfrutar de la videoteca y la fonoteca.  

La Virgilio Barco es un mundo de conocimiento que no te puedes perder. Recibe a un millón de visitantes al año y, por si fuera poco, cuenta con una colección de más de 97.000 recursos bibliográficos y audiovisuales. Además de las actividades culturales y recreativas para los apasionados por el saber, sus terrazas interconectadas permiten a los visitantes disfrutar de una vista panorámica privilegiada de la ciudad.

Con motivo de la Filbo 2025, la declarada Bien de Interés Cultural Nacional realizará diferentes mesas de diálogo y otra serie de actividades para promover la lectura y el libro.

Aprovecha tu visita a Bogotá y conoce este templo del saber. Informes en:  https://biblored.gov.co/bibliotecas/biblioteca-virgilio 

Biblioteca Julio Mario Santo Domingo

Biblioteca Julio Mario Santo Domingo


Otra de las magistrales piezas del arquitecto colombiano Daniel Bermúdez es el Centro Cultural Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo.  Desde su apertura, el 26 de mayo de 2010, se convirtió en un hito cultural en el norte de Bogotá. 

Situado en la localidad de Suba, en el barrio San José de Bavaria, este impresionante complejo de 23.000 m² ofrece una megabiblioteca con espacio para 150.000 libros, el Teatro Mayor —destinado a grandes espectáculos y con capacidad para 1.300 personas— y el Teatro Estudio: un espacio de carácter experimental para conciertos íntimos, danza contemporánea y performances innovadoras para 400 asistentes. 

El gigantesco edificio se erigió gracias a una colaboración público-privada entre la Alcaldía de Bogotá y algunas empresas, y garantiza una programación de excelencia que enriquece la vida cultural de la ciudad. 
Construida bajo conceptos de preservación ambiental, la entrada es un festín para la vista: se destacan el pasillo de ingreso —adornado con adoquines rojos, blancos y negros— y las escaleras blancas con árboles de jardines verdes, que acercan no solo a los amantes de la lectura sino a los vecinos y visitantes del sector. Al interior sobresale, como es costumbre en las obras de Daniel Bermúdez, el ladrillo rojo en todos los pisos, las maderas en techos y barandas y los gigantescos ventanales en dirección al norte y en techo al cielo bogotano. La imponente estructura en concreto llama la atención especialmente por su agregado rojizo, que refleja la luz del sol a través de una serie de orificios en los muros. 

El 22 de abril, en el marco de la FilBo 2025, presentará ‘Sinfonías visuales: las fugas de la imagen’, una invitación para que explores la relación entre cine y música en dos sesiones que cuestionan cómo percibimos sonido e imagen. 

Aprovecha tu visita a Bogotá y conoce este templo del saber. Informes en:  https://www.biblored.gov.co/bibliotecas/biblioteca-julio-mario  

Biblioteca Manuel Zapata Olivella – Tintal

Biblioteca Manuel Zapata Olivella – Tintal

 

Construida sobre las bases de una antigua planta de transferencia de basuras y puesta en marcha el 29 de junio de 2001, la Biblioteca pública Manuel Zapata Olivella —diseñada también por el maestro Daniel Bermúdez— le rinde homenaje al representante más importante de la literatura afrocolombiana, quien además fue médico, antropólogo y defensor de las comunidades negras.

Ubicada en el suroccidente de la ciudad con cobertura a las localidades de Bosa, Kennedy y Fontibón, atiende a cerca de 1.400.000 usuarios y es el resultante de la transformación y reutilización de una antigua planta en un predio de cinco hectáreas convertido en un hermoso parque sobre la Avenida Ciudad de Cali con calle 6ª. El edificio, rescatado y reconstruido con una sólida estructura de concreto, se adaptó al nuevo uso potencializando su aspecto robusto e industrial. 

Esta adaptación le ha permitido, a la comunidad, vivir una experiencia cercana con el espacio y lo convirtió en un elemento para el disfrute de lo público a través del encuentro y el acceso a la cultura y la recreación.

Estando en el lugar, te llamará la atención la gran puerta de acceso que conecta el primer y segundo piso y que era un gran viaducto de 75 metros de largo que permitía la descarga de basura a los compactadores.

La imponente obra permite observar que todo el concreto gris de la estructura original se preservó y los elementos estructurales y arquitectónicos nuevos se fundieron en concreto claro y posteriormente se labraron para resaltar el agregado calizo que refleja la luz con gran intensidad.

El primer piso, a lo largo de un gran corredor, está ocupado por una galería que remata en uno de sus extremos en el auditorio y, en el otro, en la sala infantil con prolongaciones hacia el exterior para la realización de actividades. Destacan una secuencia de ventanales y perforaciones circulares, que comunican a diversas dependencias.

El acceso del primer al segundo piso es fantástico, lo haces a través de una escalera en espiral donde se destaca también el hermoso enladrillado de su suelo y una iluminación armoniosa gracias a las fuentes artificiales y a un par de soberbios ventanales. De todos los espacios de la Biblioteca quizá el que más llama la atención es la huerta ‘el Alebrije’: un lugar de encuentro social, educativo y comunitario. En cuanto a su programación, que supera los 120 eventos al mes, hace especial énfasis en la atención de niños, adultos mayores y personas con discapacidad visual. 

Este centro académico abarca un área construida de 6.790 m² y tiene una colección de casi 100.000 volúmenes entre libros, audiovisuales, multimedia y publicaciones seriadas, y además cuenta con salas de lectura, hemeroteca, sala infantil, centro cultural, un auditorio con capacidad para 160 personas, una sala de exposiciones y de formación sobre Bogotá y la Sala LabCo: un espacio para crear y experimentar alrededor de la ciencia y la tecnología. Además, tiene cafetería, librería y locales comerciales para usos relacionados con la biblioteca.

Aprovecha tu visita a Bogotá y conoce este templo del saber. Informes en: https://biblored.gov.co/bibliotecas/biblioteca-tintal 

Fecha
Imagen Portada
Cinco bibliotecas que no te puedes perder en tu visita a Bogotá
Introdución blog

La Feria Internacional del Libro 2025, que se realizará del 25 de abril al 11 de mayo,  es quizá el mejor pretexto para conocer todo el patrimonio de estos templos del conocimiento.

Imagen SEO
Descripción SEO
La FilBo 2025, que se realizará del 25 de abril al 11 de mayo, es quizá el mejor pretexto para conocer las Bibliotecas de Bogotá, un patrimonio arquitectónico en verdaderos templos del conocimiento.
Palabras clave SEO
Turismo cultural, Bibliotecas en Bogotá, Templos del conocimiento, Feria del libro en Bogotá, FilBo 2025, Bogotá, Atenas, suramericana
Título SEO
Cinco bibliotecas que no te puedes perder en tu visita a Bogotá
Imagen Articulo sugerido
Cinco bibliotecas que no te puedes perder en tu visita a Bogotá
Imagen "También te puede interesar" pequeña
Cinco bibliotecas que no te puedes perder en tu visita a Bogotá
Destacar en la app
On
Nueva Categorización